INDICE
INDICE
INDICE
Preliminares

Portada

DOI:

http://dx.doi.org/10.22201/fc.0000001e.2017

Autores: Rosaura Ruiz Gutierrez, Eréndira Alvarez Pérez, Martha Susana Esparza Soria y Ricardo Noguera Solano

Agradecimientos

Al proyecto PAPIME Aprendiendo evolución PE208511 por el apoyo brindado de 2012 a 2016 para la realización de este libro.

Por su participación en el proyecto Aprendiendo evolución a:
Dr. José Luis Vera Cortés

Becarios, servicios sociales y colaboradores: Rosario Monserrat Acosta Pérez, Adriana Calahorra Oliart, Sofía Flores Fuentes, Alejandro Monroy Colín, Cristina Guzmán González.

Diseñadores: Gissela Saune Valenzuela, Andrea Mondragón García, Guillermina García Ávila, Ismael Hernández Piña.

Al Dr. Alberto Vladimir Cachón Guillén por sus valiosas observaciones
a esta obra.   

Plataforma electrónica y edición a cargo de: Martín Aarón Morales Olea, María Luciana Gallegos Dino-Guida, Ana Judith Vásquez Alavez, Renato Zamudio Malagón y Daniel Ruelas Milanes.

Acerca del proyecto
Las teorías evolutivas dan cuenta de uno de los procesos esenciales de los seres vivos: la transformación de las especies a través del tiempo. Y constituyen el referente teórico unificador del conocimiento biológico.

El objetivo general del proyecto “Aprendiendo evolución” es fortalecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje de biología evolutiva en distintos grados escolares, la formación docente y la socialización del conocimiento evolutivo a públicos cada vez más amplios. En este libro se desarrollan los contenidos que, en la lógica de dicho proyecto, son objeto de aprendizaje en educación media superior.

El proyecto "Aprendiendo evolución" se desarrolla en el Grupo de Estudios Filosóficos, Históricos y Sociales de la Ciencia, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México
Acerca de los autores

Rosaura Ruiz Gutiérrez es Doctora en Ciencias, especialista en historia del darwinismo. Eréndira Alvarez Pérez, Doctora en Ciencias Biológicas, especialista en didáctica de biología evolutiva. Martha Susana Esparza Soria, Doctora en Historia y Filosofía de la Ciencia, especialista en pensamiento evolutivo en el siglo XIX y principios del XX. Ricardo Noguera Solano, Doctor en Ciencias, especialista en historia de la evolución y la herencia.

Los autores de este libro, comparten la investigación, la docencia y la difusión de conocimientos sobre biología evolutiva; se han desempeñado como profesores e investigadores en la UNAM y tienen el interés común de elaborar textos en los que se precisen conocimientos evolutivos fundamentales.

Facultad de Ciencias

Universidad Nacional Autónoma de México

Presentación
Los conocimientos evolutivos fundamentales tratados en este libro, fueron seleccionados con criterios epistemológicos y didácticos, con la intención de ofrecer al lector un panorama del centro teórico de referencia en la biología evolutiva actual. Esto significa, comprender las relaciones históricas entre la variación biológica, la herencia y la selección natural.

Los contenidos y las secuencias del libro son resultado de investigación en historia, filosofía y didáctica de la biología evolutiva. El objetivo central es facilitar el proceso de aprendizaje sobre los fenómenos evolutivos, conocimiento que desde su origen ha tenido un impacto trascendental en diversas disciplinas científicas, en la cosmovisión del mundo y en la explicación de lo humano.

Este material se pone a disposición de alumnos, profesores de educación media superior y del público en general que desee saber, desde un punto de vista científico, por qué no existe ninguna duda razonable de la evolución de las especies y del parentesco que éstas tienen entre sí.

El valor de los conocimientos fundamentales de biología evolutiva aquí vertidos, radica, entre otras cosas, en que permiten tener mejor comprensión del ser humano, de sí mismo, de los otros organismos vivos y del ambiente; comprender y valorar la continuidad y el cambio como fenómenos inherentes a lo vivo; la particularidad de cada individuo y la importancia de esa variación en la evolución de las especies.

Prefacio

El enfoque de este libro es hacer accesibles los conocimientos fundamentales de biología evolutiva que, por estar legitimados por las comunidades científicas correspondientes, deben ser objeto de aprendizaje de la educación media superior.

Dada la importante expansión que ha tenido la biología evolutiva desde sus inicios y sobre todo a partir de mediados del siglo XX, y que continúa extendiéndose y profundizándose hasta este momento, es necesario definir con rigor y responsabilidad qué es lo fundamental para enseñar y aprender en este nivel de estudios.

En virtud de lo antes señalado, se desarrollan en este libro conceptos centrales de la teoría evolutiva que tiene como núcleo el modelo de evolución por variación y selección natural para explicar la adaptación de las especies al medio en que viven, así como la diversificación de lo viviente, ya que esta explicación es el centro referencial de la biología evolutiva actual.

Uno de los puntos de partida es que en la formación científica, es preciso distinguir claramente las teorías y los modelos que explican cada fenómeno evolutivo; conocer las evidencias con que cuentan y comprender los alcances y los límites de las explicaciones que éstos aportan.

Los contenidos del libro están organizados en introducción y 9 unidades:

Introducción: Se argumenta por qué es importante aprender biología evolutiva; cómo los conocimientos de este campo pueden ayudar a tomar decisiones informadas sobre asuntos de la vida contemporánea; y cuáles son los conocimientos evolutivos fundamentales que se desarrollan en el libro.

Unidad 1 Evolución biológica y biología evolutiva: se distingue el hecho de que las especies evolucionen (evolución biológica) y el conjunto de disciplinas que explican los fenómenos evolutivos (biología evolutiva); se presenta el modelo científico que se desarrollará a lo largo del libro: modelo de evolución por variación y selección natural; se señalan los alcances, los límites y las evidencias con que cuenta dicho modelo; se pone de relevancia el valor de las evidencias en la metodología científica.

Unidad 2 Variación biológica y herencia: se desarrollan los conceptos de variación y herencia, centrales en la comprensión de la evolución biológica. Se muestra que existe variación en todos los niveles de organización de lo vivo y las implicaciones evolutivas de este hecho. Se presentan las fuentes de variación y se distinguen de otros procesos evolutivos. Se enfatiza la importancia y los procesos fundamentales de la herencia como una característica sustancial de lo vivo y de la evolución biológica.

Unidad 3 Población: se caracteriza a las poblaciones biológicas a partir de sus rasgos más generales y se profundiza en el concepto de población para comprender la evolución biológica. Se enfatiza la particularidad de las poblaciones, el acervo que representan y su importancia como unidades evolutivas. Se relaciona estructura poblacional, variación, fuentes de variación (mutación, migración, entre otras) y filtros de variación (selección natural, deriva génica).

Unidad 4 Selección natural: se plantea el hecho de la supervivencia y la reproducción diferencial como una característica observable en las especies; se profundiza sobre el concepto de selección natural y se relaciona éste con la variación y la herencia. 

Unidad 5 Adaptación: se enfatiza el carácter histórico de los procesos evolutivos, en particular, de la adaptación y se muestran casos documentados de adaptación en cada uno de los reinos. Se relacionan los conceptos de variación, herencia, población, selección natural, adaptación. Se resalta que toda especie está adaptada al medio en que vive y, a la vez, que no todos los rasgos son adaptativos.

Unidad 6 Especiación: se señala el proceso de formación de nuevas especies como un hecho evolutivo que se explica con diferentes modelos científicos; se documentan distintos patrones de especiación y se relaciona este fenómeno con acervo genético y estructura poblacional, espacio, tiempo, distribución geográfica, historicidad, ascendencia común y diversidad.

Unidad 7 Azar en la evolución: se plantea y da respuesta a la pregunta sobre si existe el azar en la evolución, se precisa dónde hay azar y dónde hay causalidad. Se identifica la desconexión causal entre el surgimiento de la variación y su valor adaptativo; se muestra el azar en la deriva génica.

Unidad 8 Principios y resultados de los procesos evolutivos: se presentan principios y conceptos evolutivos; se identifican la diversidad, la extinción y la adaptación como resultados de la evolución biológica; se hace énfasis en la evidencias que existen sobre la evolución de las especies; se precisa que existe un sistema teórico y metodológico llamado biología evolutiva, que contiene conocimiento legitimado por las comunidades científicas correspondientes, lo que permite su funcionamiento como un todo organizado que se extiende continuamente a la luz de nuevo conocimiento; se señala que existen debates teóricos al interior de dicho sistema y se precisa cuáles.

Unidad 9 Historicidad y resultados evolutivos: se pone de relieve el carácter histórico de los procesos evolutivos, lo que implica concebir escalas de espacio y de tiempo que escapan a la idea intuitiva en que éstos se dimensionan comúnmente. Es sólo acudiendo a la historia que pueden explicarse procesos evolutivos que dan como resultado adaptación, diversidad y extinción, fenómenos que se conceptualizan y relacionan en esta unidad.

Las evidencias de la evolución biológica son un tema transversal de este libro y se tratan en recuadros. La intención es que sean ventanas por las que el lector pueda mirar qué aporta cada disciplina biológica para tener certeza científica de la evolución de las especies.
 

Hecho en México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2016. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.

Sitio web administrado por la coordinación de los Servicios de Cómputo de la Facultad de Ciencias.